jueves, 1 de diciembre de 2016

Escuelas Infanitles

Buenas tardes a todos, el lunes 21 de Noviembre, el grupo formado por Ana Armesto Vega; Lucía Camín Muñiz; Nerea Diaz Freitas; Natalia Gómez Muñiz; Andrea María Gonzalez López; Andrea Gonzalez Vigil y Eva Herrero Morán, le contamos a la clase de prácticas (PA1) lo que eran las escuelas infantiles. 

Grupo Escuelas Infantiles.

Los materiales con los que contamos para llevar a cabo esta exposición fueron: las batas y mandilones de maestras, el cuente y peluche del Pollo Pepe; dos ovillos de lana para la técnica de la "tela de araña"; una cartulina donde escribimos la canción del Pollo Pepe, dos papeles continuos para pintar al famoso pollo, otra cartulina donde hicimos la valoración de las actividades, las galletas y el agua para el aperitivo, móviles, canciones, vídeos y por último la cámara de fotos,

Los materiales.

Para ello, realizamos primero una exposición de la teoría, en la cual fuimos punto por punto explicando las características de dichas escuelas, cual era su organización, quiénes trabajaban en dicha institución, cual era la participación de los padres, cuales eran los proyectos se llevaban a cabo...y finalmente, les enseñamos un vídeo de una chica que trabajaba en una escuela infantil. 

En este vídeo la chica nos contó qué hacía en su día a día, cuales eran las ventajas de las escuelas infantiles, qué problemáticas veía en ellas, que opinaba sobre su trabajo y sobre lo que la sociedad opina de las maestras de infantil...Como rasgo fundamental queremos dejar algunas problemáticas que nuestra colaboradora observó: la falta de sensibilización de algunos padres, los cuales a veces llevan a sus hijos e hijas con síntomas de gripes, gastroenteritis...por tanto pueden expandirse un montón de virus y perjudicar a los demás niños y niñas del aula, así como a las maestras. Además nos comentó que muchas personas creen que las trabajadoras de dichas instituciones solo "cambian pañales y dan de comer" olviándose de que forman el primer pilar fundamental del desarrollo educativo, personal y social del niño/a. Por razones personales de la chica que colaboró con nosotras no subiremos el vídeo al blog. 

Una vez terminada la exposición teórica, pasamos a lo más divertido, la parte práctica. A partir de este momento nos convertimos en trabajadores de una escuela infantil, y los alumnos que asistieron a la exposición, en niños y niñas de entre 0 y 3 años. Decidimos hacer un simulacro de un día en una escuela infantil.

Dos compañeras fuimos repartiendo "gomets" a los supuestos niños y niñas, dándoles un color a cada uno salteado, de esta forma, fuimos separando a los grupos de amigos para conseguir una mayor sociabilización. Los grupos se dividirán para la realización de la técnica de la tela de araña y para el dibujo del pollo Pepe.
Distribución de grupos.

Lo primero que llevamos a cabo fue la famosa Asamblea, en ella nuestra Compañera Natalia fue realizando preguntas a nuestros alumnos, de manera que fueran conociendo temas importantes como los colores, los animales de la granja... A continuación os mostraremos cómo se desarrollo dicha asamblea:




Una vez terminada la asamblea, comenzamos una técnica llamada técnica de la "tela de araña", para la cual nos dividimos en dos grupos (según el color del gomet que hubiéramos puesto al inicio). Como nuestros alumnos tienen pocos años, la actividad sólo suponía decir tu nombre y algo que te gustase hacer, después tendrías que lazarle el ovillo a uno de tus compañeros el cual diría su nombre y lo que le gusta hacer, así hasta llega a el último compañero. Cuando el último niño o niña diga su nombre y su afición deberá lanzarle el ovillo al niño o niña que se lo lanzó a él y deberá decir su nombre. Esta actividad es una técnica de presentación y nuestro objetivo es que se vayan conociendo un poco más cada día. Así se llevo a cabo la técnica:



Técnica de la tela de araña.
Una vez terminada esta técnica pasamos a conocer a nuestro amigo Pepe, un pollito que come mucha cebaza. Nuestra compañera Nerea fue la encargada de contarles el cuento a nuestros alumnos. Debido al límite de peso de los vídeos no podemos subirlo, pero os aseguramos que fue de lo más divertido.
A continuación llegó la hora de la merienda. Todos nuestros alumnos recibieron galletas y un vaso de agua, por lo tanto tuvieron unos minutos para descansar para la segunda parte de la exposición.

Hora del aperitivo.
A continuación llegó la práctica que más gusto a nuestros niños y niñas, la canción y el baile de nuestro ya amigo, el Pollo Pepe. Juntos cantamos y bailamos la canción de nuestro nuevo amigo, fue un momento para enmarcar. Una lástima que el peso de nuestros vídeos sea superior al establecido.




Baile del pollo Pepe.
Una vez familiarizados del todo con nuestro nuevo amigo, volvimos a separar en dos a nuestros alumnos para que pudiesen dibujar al pollo Pepe cómodamente. Estos fueron los resultados:



Por último, cuando nos alumnos (recordemos de 0 a 3 años) estaban ya muy cansados, realizamos una técnica de relajación con ellos. En esta técnica tratamos de que se tranquilizaran y relajasen el cuello, la cabeza, hombros, labios, ojos...el resultado fue espectacular.



Técnica  de relajación.
Para finalizar nuestra exposición, los alumnos se conviertieron en evaluadores y fueron ellos mismos los que escogieron cual había sido la actividad mas divertida y cual la menos divertida, el resultado fue este. Cómo era  de esperar el pollo Pepe encantó a nuestro alumado.

Muchas gracias a todos por haber participado junto a nosotras, sin vosotros no hubiera sido posible, esperamos que os haya gustado nuestra exposición y, a las personas que no pudieron acudir,  que os sirva de resumen. Un saludo de parte de todas ¡Hasta la próxima!








2 comentarios:

  1. Hola. La entrada está muy bien. A esta asistí como queda reflejado en las imágenes.
    Felices Fiestas.
    Emilio

    ResponderEliminar
  2. Como Educadora Infantil en activo me hubiese encantado poder asistir a esta presentación, y ponerme por una vez "al otro lado del espejo", sintiendo lo que sienten "mis niñ@s". Gracias al grupo por dar a conocer el trabajo de l@s profesionales de las escuelas infantiles. Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar