domingo, 11 de diciembre de 2016

Aulas Hospitalarias

El grupo de Ana Rey, Gema Rodríguez, Ana Mesa, Mónica Monteserín, Lucía Muñiz y Ana Vega hemos realizado el pasado 7 de diciembre una exposición sobre las aulas hospitalarias

Decidimos escoger este tema ya que de entre todos los que se nos ocurrieron en un principio, era el que más nos gustaba a todas y el que nos podía parecer más interesante para ampliar información porque aunque nos llamaba mucho la atención no teníamos mucha información al respecto. Así que, pensamos que sería interesante que nuestros compañeros y compañeras también supieran un poco más al respecto.
En nuestro caso, decidimos hablar de las aulas hospitalarias en general sin centrarnos concretamente en ninguna.

Durante la exposición, empezamos explicando con el apoyo de un Power Point los puntos que nos parecieron más interesantes sobre la información que encontramos acerca de las aulas hospitalarias.

Y durante esta misma presentación, comenzamos con las dinámicas: una de nuestras compañeras, irrumpió en el aula y sin previo aviso comenzó a repartir mascarillas a todos los que rodeaban a una de las compañeras que escuchaba la explicación en el aula  y se la llevó, simplemente alegando que tenía una bacteria muy infecciosa y debía sacarla del aula. Pasados unos minutos, ambas volvieron a entrar en el aula y la chica a la que sacaron nos explicó cómo se había sentido y cómo pensaba que podía sentirse un niño o una niña en dicha situación.

Esta dinámica decidimos hacerla para que todos se pusieran por un momento en la piel de un niño o una niña a la que le pasa esto, además de en la piel de los compañeros del propio niño o niña. Creímos que sería una forma divertida de amenizar la explicación y que podría dar pie al debate.
A continuación, propusimos dos vídeos relacionados con el tema. En primer lugar, un vídeo sobre los derechos del niño hospitalizado.

En segundo lugar, una dinámica que se llevó a cabo en las aulas hospitalarias del hospital madrileño Gregorio Marañón que disfrazó la planta de oncología con motivos espaciales.


Por último, dimos pie a dos dinámicas:La primera se llamó “el trasplante de riñón”.

 Repartimos a nuestros compañeros unas listas con casos de 10 pacientes que necesitaban un trasplante y sus correspondientes situaciones. Nuestros compañeros y en grupo debían decidir el orden que ellos pondrían para dicho trasplante.El objeto de esta actividad era reflejar la importancia del pedagogo a la hora de analizar las situaciones sociales, familiares, económicas, etc. que son relevantes a la hora de elaborar listas de ese tipo.

A medida que iba habiendo un consenso entre el orden que iban diciendo nuestros compañeros, íbamos elaborando un mural con la lista que al final sería la definitiva y por último, se debatió el porqué de ese orden.


La segunda se llamó: “enfermedades por parejas”.
Para llevar a cabo esta dinámica repartimos tarjetas aleatoriamente a todos los participantes, algunas contenían nombres de enfermedades y otras contenían síntomas. Así, debían buscar a su pareja, es decir, los síntomas a su enfermedad y las enfermedades a sus síntomas.
El objetivo de esta dinámica era que los asistentes participaran activamente y relacionándose los unos con los otros, así como acabar con el falso mito de que todos los niños que están ingresados en un periodo largo de tiempo es porque tienen algún tipo de cáncer y dar a conocer otras enfermedades que pueden ocasionar dicho ingreso.

Esto es todo, ¡muchas gracias por vuestra atención! 

Ana Rey, Gema, Ana Mesa, Mónica, Ana Vega, y Lucía.

1 comentario:

  1. Hola. La entrada está bien se puede ajustar algún párrafo pero ahora a descansar.
    Felices Fiestas.
    Emilio

    ResponderEliminar