viernes, 4 de diciembre de 2020

Hogar de San José

¡Hola a todos y a todas!

En este caso somos Miriam Molinero, Margarita Méndez, Aroa Parrado y Javier Suárez, hemos centrado nuestra investigación en la historia y programas de la Fundación Hogar de San José, una entidad que nació como centro de acogida en los años de la postguerra y que ha llegado hasta el día de hoy creciendo y adaptándose a los tiempos.

El 4 de Diciembre realizamos nuestra presentación, destacando los programas de la entidad y resaltando su visión, misión, modelo educativo y por supuesto historia desde su fundación de la mano de la Compañía de Jesús.


El motivo de nuestra elección recae en la motivación por mostrar al mundo una actividad pedagógica, altruista y solidaria tan llamativa y arraigada en nuestra tierra que rompe con un gran estigma pues se trata de una actividad totalmente integradora y sin discriminación por creencias que surge de una institución católica, nos resultó relevante también tras cerciorarnos de que es una fundación, no un simple centro de menores, que realiza más proyectos que la mera acogida y que tiene toda una fundamentación pedagógica que lo hace realmente único. 




Para finalizar, proponemos una serie de cuestiones para establecer un debate a través de la sección de comentarios, siempre os lo pedimos desde la perspectiva profesional que nos aporta la carrera en la que estamos. 💬

  • ¿Qué propuestas de mejora ofrecerías a la organización?

  • ¿Está una institución religiosa capacitada para la realización de este tipo de programas?

  • ¿Crees que existe un estigma sobre los NNAJ residentes en centros? 


¡Quedamos a la espera de contestaciones!

4 comentarios:

  1. Me gustaría deciros que, personalmente, me pareció una exposición muy interesante, en la que se mostró la otra cara de las instituciones religiosas, ofreciendo así una visión más amplia que hace pensar sobre el bien que desde un principio ha hecho una institución religiosa como esta.
    Mencionar también que me llamó bastante la atención el hecho de que no se permita la entrada a nuevos profesionales de la Pedagogía, algo que sinceramente me choca y no entiendo.
    Respecto a vuestras cuestiones, decir que desde mi punto de vista una propuesta de mejora iría relacionada con la difusión de la institución con el fin de recibir más ayuda y poder llegar a más personas. Por otra parte si veo capaz a una institución religiosa capaz de llevar a cabo estos programas, no por ser religiosa, sino por estar rodeada de buenos profesionales de diferente tipo (pedagogos, educadores sociales...) y sobre todo de personas dispuestas a ayudar a las personas que más lo necesitan.

    ResponderEliminar
  2. Hola
    La exposición estuvo bien planteada y desarrollada. La entrada aporta información básica sobre la misma, animaros a contestar las preguntas que nos plantean.
    Un saludo
    Emilio

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola!! Quería deciros que el tema que desarrollasteis me parece muy importante y del que se tiene que hablar más, por lo que proponéis en mi opinión una institución religiosa puede realizar el proceso siempre y cuando no imponga de ninguna manera la religión que apoyan y mucho menos otorgue privilegios a las personas que los comparta porque no sería justo, en caso de que pase cualquiera de las dos situaciones estaría incapacitado en mi opinión para desempeñar ese rol, también debido a que no solo las personas que conforman el clérigo estarían a cargo ya que habría una gran cantidad de profesionales distintos, mencionáis los estigmas y si que creo que exista un estigma en un cierto colectivo de gente con este colectivo por temas ideológicos y de cultura, cosa que no está bien.

    ResponderEliminar